COLEGIO CAMPESTRE JAIME GARZON I.E.D.
- MARCO HISTÓRICO Y LEGAL
1.1 QUIENES SOMOS
Somos
una institución educativa atendida por la Secretaria de Educación Distrital,
ubicada en la localidad 20, Sumapaz,
sector rural del Distrito capital de Colombia, que atiende el derecho a la
Educación de los niños, niñas, jóvenes y adultos de la región, en los niveles
de preescolar, básica y media articulada.
Nuestra
red institucional está integrada por las escuelas: Taquecitos, Santa Rosa de
Nazareth, Santa Rosa de Bodegas, Los Ríos, Nazareth, Las Palmas, Las Animas,
Las Sopas, Adelina Gutiérrez Palacios, Laguna Verde, El Tabaco, El Raizal,
Peñaliza, todas ellas articuladas a la sede principal Las Auras.
1.2 NUESTRO CONTEXTO FÍSICO, SOCIOECONÓMICO Y
CULTURAL
La
localidad se encuentra ubicada al extremo sur de la ciudad, treinta (30)
kilómetros después de Usme, sobre la cordillera oriental, con alturas que van
de 2.250 m a 4.370 m. s .n. m., en el Páramo de Sumapaz con un área de 88.891 hectáreas,
las cuales equivalen al 51 % de la totalidad de la superficie del Distrito
Capital. Limita por el oriente con el departamento del Meta y los municipios
de Une y Gutiérrez; por el occidente con
los municipios de Cabrera, San Bernardo, Arbeláez y Pasca; por el sur con el municipio de Colombia Huila
y finalmente por el norte con la localidad quinta (5) de Usme.
Administrativamente
la localidad de Sumapaz está dividida en tres grandes corregimientos: Nazareth,
Betania, y San Juan, los cuales a su vez están divididos en veredas. Su
población está notablemente dispersa, se cuenta
con dos pequeños caseríos en el área de influencia del colegio: Nazareth
y Betania, la población total de la
localidad no supera los 3.000 habitantes.
La
localidad está afectada positivamente por variedad de climas y alturas que
permiten gran diversidad de especies nativas de flora y fauna; en su mayoría el territorio está
ocupado por vegetación nativa de páramo (frailejones, pajonales…), y en un
menor porcentaje, bosque alto andino, zona de pastos, rocosas, rastrojos y
áreas cultivables.
Su
economía está basada en pequeños cultivos, actividades pecuarias y los empleos
que generan las instituciones que impactan en el territorio. La actividad
agrícola está limitada por el factor climático y se reduce al cultivo de papa,
arveja, habas y productos de pan coger, en huertas caseras. La producción
pecuaria está enfocada a la producción de leche, queso campesino, ganado de
levante y engorde; en menor escala se encuentra la cría de bovinos y aves de
corral. En la actualidad existen acciones concretas orientadas a asignarle a la
localidad la función de generación de
servicios ambientales.
La
historia de esta región es bastante amplia, los escritos refieren que esta
región hace parte de procesos políticos y sociales, que han transformado la
historia del país; antes tierras baldías, luego habitadas por colonos, después
comerciantes bogotanos que obtuvieron tierras baldías en la región con el ánimo
de explotar estos bosques. En esta época, se puede decir que vino un
crecimiento para los nuevos habitantes en la medida que se fueron abriendo
caminos, se implementaron formas avanzadas para la tenencia de animales, entre
otras.
1.3 NUESTRA HISTORIA
EDUCATIVA
A
comienzos del siglo pasado, las comunidades de los corregimientos de Nazareth y
Betania, organizadas en veredas, vieron la necesidad de acceder a la Educación
Estatal en el territorio y a través de las Juntas de Acción Comunal hicieron las respectivas solicitudes
a los entes competentes de la época, para hacer realidad la prestación de este
servicio. La gran mayoría de las escuelas iniciaron en casas de familia, con
mínimos recursos; luego las comunidades fueron consiguiendo los terrenos
donados por algunas familias y con jornadas de trabajo de los padres, docentes
y estudiantes transportaron los materiales a lomo de mula desde Usme para
iniciar la construcción de las primeras escuelas en Sumapaz.
Las
escuelas de la época reunían estudiantes de varias veredas, quienes debían
caminar por horas para llegar sin importar los factores climáticos, ni las
distancias; se caracterizaba por trabajar de manera tradicional, un maestro con
más de 50 estudiantes de todos los grados, en jornada única y con el poco
material didáctico y de mobiliario donado a las comunidades o conseguido con
recursos propios, producto de actividades como bazares y rifas.
En
los años ochenta la escuela de Sumapaz adoptó la propuesta metodológica de
Escuela Nueva organizada administrativa, pedagógica y comunitariamente en tres
sectores educativos, cada uno con sus propias dinámicas bajo el liderazgo de
los directores rurales y sólo ofrecía la Educación Básica Primaria.
En
junio 6 de 1996 se inicia el servicio de la básica secundaria en la sede Las
Auras, que para ese entonces llevaba el nombre de Unidad Básica Agropecuaria y
Ambiental Las Auras, con la apertura del grado sexto el cual surgió por
iniciativa del directivo docente, docentes y padres de familia de la época,
quienes vieron la necesidad de dar continuidad al proceso educativo dentro de
la localidad; así se inicia la oferta de los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria.
En
el año 2001 se logró conseguir la autorización para ofrecer la educación media
académica, posteriormente en el año 2003 se originó el proceso de integración
de los 13 Centros Educativos de los Corregimientos Betania y Nazareth y se
convirtió en Institución Educativa Distrital Rural Las Auras, bajo la
Resolución N°4301 del 31 de Diciembre de 2003, emitida por la Secretaria de
Educación del Distrito. En este mismo año se otorgó reconocimiento para ofrecer
la educación formal para adultos en sus seis (6) ciclos lectivos.
1.4 NUESTRA ACTUALIDAD
EDUCATIVA
- IDENTIDAD INSTITUCIONAL
2.1 MISIÓN
2.2 VISIÓN
2.3 VALORES
No hay comentarios:
Publicar un comentario