INICIO


ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS: ¿DE DÓNDE PARTIMOS, HACIA DÓNDE VAMOS?

En especial en la última década, todos los países han enfrentado de distinta manera un acercamiento entre el mundo productivo y el mundo educativo. Unos centrándose más en las competencias generales, como las propuestas generadas en el Espacio Europeo de la Educación y otros en competencias más directamente relacionadas con las ocupaciones mismas, como los liderados por el reino Unido y Australia. Esta misma tendencia se ve reflejada en las formas de articulación que se dan en el país y las cuales son desarrolladas más adelante.

Cualquiera sea el camino a seguir, se identifican en la mayoría de los propósitos, en los por qué y para qué acercar esos dos mundos:

·         Atender la necesidad de ser países más competitivos que respondan a los retos de un mundo globalizado, haciendo más eficiente y eficaz la formación profesional.
·         Disminuir la brecha existente entre la formación profesional y el mundo del trabajo.
·         Contribuir a la articulación entre las diversas instituciones educativas de las regiones, favorecer la movilidad de los jóvenes, aumentar la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo, más allá de la educación media y de una manera especial apoyar la formación de un país más equitativo, dando a los jóvenes iguales oportunidades de acceso a los distintos niveles de formación.
·         Asumir el reto de formar jóvenes que estén preparados para continuar su proceso formativo de una manera permanente, y así puedan adaptarse a las diversas  profesiones y ocupaciones que tendrán a lo largo de la vida.

Para articular los distintos niveles de la educación es necesario entender las competencias como el eje transversal del proceso formativo, y como el primer criterio de armonización de la oferta académica de programas e instituciones de educación básica, media y superior. Significa entender las competencias como un elemento que integra conocimientos, habilidades y valores, es decir, que comprende aspectos de tipo cognitivo, procedimental y actitudinal interrelacionados en la búsqueda de desempeños eficientes en entornos de trabajo asociados a un campo laboral concreto. Desde esta perspectiva, la competencia es integral e integradora. Esta última es la característica que fundamenta un trabajo interdisciplinar requerido en el desarrollo de una competencia.

Sea cual sea la conceptualización en la cual se fundamente un trabajo curricular basado en competencias, es importante señalar que la competencia tiene una vigencia en el tiempo, es dinámica en función de los cambios tecnológicos y científicos que la fundamentan y de las situaciones que la promueven o la potencian, es por ello que una articulación directa con el mundo del trabajo es clave para la identificación y validación de competencias y en especial para poder responder a ese mundo cambiante. También se apunta que la competencia debe poder evidenciarse mediante comportamientos observables, suficiencia en conocimientos o desempeño adecuado. 

MISIÓN

La  Red de Instituciones Educativas Articuladas para la Promoción de la Educación Media, busca el fortalecimiento interdisciplinario de los educadores y de los procesos de formación en los aprendices de la media técnica, con el fin de brindar diferentes estrategias y alternativas para el uso de ambientes de aprendizaje, diseños curriculares, intercambios interinstitucionales, salidas pedagógicas, que fortalezcan la adquisición de competencias laborales y ciudadanas por parte de todos los beneficiarios de esta Red.

VISIÓN

La Red de Instituciones Educativas Articuladas para la Promoción de la Educación Media, pretende ser en el año 2018 un modelo regional de liderazgo en formación articulada para el trabajo, aplicando las competencia laborales y ciudadanas a través de experiencias significativas de los distintos programas de formación desarrollados en los establecimientos educativos vinculados a la Red, con el aprovechamiento interinstitucional de los recursos humanos y físicos en contexto con la realidad social y productiva de la región.